Incapacitado, a medio vapor por el malestar y la medicina, nada como Víctor Heredia...
Más de alguna lágrima fue derramada escuchándola...
y todo el amor del mundo listo para hacer que la justicia brillara en el país...
A veces quisiera tener todavía la mitad de esa ilusión...
la mitad de ese esperanza
y el doble de esa valentía
Ya estoy viejo y el gran huevo es tener los amigos que tengo, poque su ejemplo me obligan a seguir pensando que es posible, como aquel maje que tanto quiero que me dijo cuando abandoné el blog: "Descansar esta bien, ¡Claudicar jamás!"
martes, 25 de septiembre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
145 Ultra ricos en El Salvador
La Revista Summa, en una nota de Luis Diego Quirós, editor en jefe, publicada en su edición electrónica el Viernes, 21 de Septiembre de 2012 informa que en Centroamerica existen 965 ultra ricos, a quienes define como ciudadanos que "tienen patrimonios superiores a US$30 millones".
Summa aclara que: "Estos datos son parte del Reporte Mundial de los Ultra-Ricos, que elabora la firma consultora internacional Wealth-X, que estudia el patrimonio, los hábitos y las tendencias de consumo de las personas con más dinero en el planeta, definidas como UHNWI (ultra high net worth individuals)".
En el caso de El Salvador, según ese reporte y la publicación de Summa, son 145 ultra ricos, que cuentan con un capital de 20 mil millones de dólares.
Es interesante, porque El Salvador se coloca abajo de Guatemala, Honduras y Nicaragua que tienen respectivamente 235, 205 y 190 ultra ricos con capitales de 28 mil, 27 mil y 26 mil millones de dólares. Pero El Salvador está arriba de Costa Rica que es además el país que en América Latina tiene menos ultra ricos.
Comparados con el año anterior, El Salvador, experimentó un crecimiento de esa riqueza de 3.6%, en tanto que Costa Rica experimentó una reducción de 33.3 por ciento.
Estos estudios pueden ayudar, en parte, a explicar las diferencias notables entre la democracia Costaricense y la Salvadoreña.
domingo, 16 de septiembre de 2012
Esposa de diputado despedida... y tres noticias más
Leer noticias no es complicado, se toma un periódico, se abren sus páginas y a medida se va avanzando se leen titulares y, si el titular llama la atención, despierta nuestro interés o morbo, leeremos al menos el primer párrafo de la nota.
Nada complicado.
Vemos entonceas algunas noticias de la semana anterior:
Mireya Guevara era asesora, pero diputada de Gana dice no llegaba
Dejando de lado el problema personal de la señora Guevara, lo que llama la atención es que era asesora de la fracción del partido en el que militaba su exposo. Las preguntas lógicas son ¿Qué atestados o cualidades profesionales, académicas o de experticia, hacen que el partido contrate a la señora Guevara como asesora? ¿A cuánto ascendía su salario? Uno podría pensar que si una Secretaria V en la Unidad Presupuesataria 02 Legislación, de la Línea de Trabajo 01 Pleno, Comisiones y Asistencia Legislativa. Código: 2012-0100-1-02-01-21-1 Partida 28 (puede verlo en la página 5 del Presupuesto de Salarios de la Asamblea Legislativa 2012 publicado en el Portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda) gana $1,749.70, una asesora, que además tiene el mérito de ser esposa de un diputado ganará mucho más que eso. Pues que bien, y ahora la pregunta que surge es: ¿Cuántos diputados y/o diputadas tienen a sus cónyuges u otros familiares cercanos trabajando de asesores, cobrando salarios que usted y yo cancelamos con nuestros impuestos?
Explotan tres transformadores en el Hospital Rosales
A lo mejor no hay nada porque alamarse, pero, al menos yo me pregunto: ¿No será que está faltando mantenimiento en los centros hospitalarios? Solo el tiempo dirá si es así o ésta explosión fue una de las tantas cosas que tienen que ocurrir porque los accidentes pasan.
Comunidad educativa marcha contra desalojo de plantel arrendado
Si la educación es preocupación central en el actual gobierno, no hay problema esta situación se resolverá y los alumnos y docentes podrán seguir laborando y aprendiendo en la misma escuela, seguramente en otro lugar, pero en la misma escuela.
"La nueva verdad sobre la tregua entre pandillas".
Lo interesante de esta nota es que evidencia el tipo de periodismo que se desarrolla en El Salvador. "El Faro", aun con la tormenta que le llegó desde el Gobierno, las pandillas e incluso otros periodistas o "generadores de opinión" se mantuvo firme en que el acuerdo entre pandillas tenía, tras de sí, una mano oculta. Hoy empezamos a conocer de sus mismos protagonistas: el pacto entre pandillas no fue un milagro generado por un obispo candidateando ascensos o por un civil, ex comandante y escritor. Bueno por "El Faro" que cada día, aun con los errores cometidos (que han tenido la humildad de aceptar y pedir disculpas), genera más confianza.
Bueno por hoy cuatro noticias es para lo que nos ha quedado tiempo.
A don Nayib Bukele
Hola don Nayib.
Reciba ante todo mi respeto por lo que hasta ahora parece ser un trabajo bien hecho. Trato de mantenerme pendiente de sus mensajes, por lo interesantes que resultan y lo aleccionadores que son.
Por la confianza que brinda su accionar democrático y franco, me atrevo a comentar el último discurso que le he escuchado: el conmemorativo de la independencia patria.
Expongo mis ideas no para criticar su posición, que respeto en tanto me parece honesta, sino para plantear una visión ligeramente diferente respecto a un punto concreto: la entrega de uniformes y calzado.
Difiero con su discurso en ese punto, trato de presentar el porqué: Sin duda la entrega de uniformes y calzado a los alumnos de educación básica de todo nuestro país, ayuda en la economía familiar y a lo mejor, como usted dice, ayuda a que nuestros chicas y chicos no se sientan diferentes a sus compañeros. Pero la realidad nos ha enseñado de que cuando finalicen su bachillerto (los que lleguen a finalizarlo) se darán cuenta de lo diferentes que son, cuando luego del examen de adminisión en la Universidad de El Salvador, vean el listado de bachilleres aceptados integrado en su mayoría por ex-alumnos de colegios privados. Esta diferencia se basa en la calidad de educación que han recibido.
A mí don Nayib, al igual que a usted, nunca me faltó el calzado, entre tantos oficios que tuvo mi padre estaba el de zapatero. Si supe con mis hermanos, la ausencia de leche y muchos otros alimentos en nuestra mesa, y por eso recuerdo con claridad que mi madres (graduada de segundo grado) y mi padre (graduado de primero), nos inculcaron que era la educación la que nos iba a sacar de la pobreza. En aquellos años de la década del 60, la mejor educación en El Salvador era la educación pública, los maestros no eran bien pagados, ni siquiera bien tratados, al punto que tuvieron que hacer un paro nacional de varias semanas (creo que en 1968) que fue la gran lucha por la dignificación del magisterio nacional.
No tengo el conocimiento suficiente para cuestionar las intenciones presidenciales en el programa de uniformes y calzado, si sé que lo que brindamos a nuestros hijos no es asistencialismo, más bien es apoyo, compromiso generado por el amor que les tenemos. Repito no conozco las reales intenciones presidenciales, pero me parece que el mejor amor que se le puede mostrar a los pobres es darles las herramientas para que piensan, analicen, discutan, critiquen y propongan,eso evitaría que sigan aplaudiendo cuando algún rico, candidato, precandidato o cualquier otro político le diga que merece ser pobre.
Me uno a su agradecimiento a todos los pueblos del mundo, que a través de sus gobiernos han sido solidarios desde siempre con nuestro pueblo, su mano amiga, sin duda hace menos duro el camino hacia el progreso y ojalá, poco a poco, a pesar de la diplomacia, exijan cada día más las cuentas claras sobre las ayudas que brindan, para asegurar que realmente la disfruten quienes la necesitan.
Trato de ser solidario, por eso como usted, utilizo esta pequeña voz para decir que no es justo que sigamos brindando una educación de tan mala calidad a los pobres. Sin duda yo habría preferido educación de calidad, por sobre los uniformes. Ya luego, graduados universitarios, podrán ellos comprarse toda la ropa que puedan cuando sean exitosos en la vida gracias a la formación básica que han recibido. Lo se yo, que crecí con solo un pantalón y dos camisas blancas en el "ropero", era el uniforme de la escuela porque no habían más posibilidades de ropa en el año.
Gracias don Nayib, por estar generando esperanzas, sobre todo en muchos jóvenes, y ojalá su generación tenga esa decisión que tuvo la mía para aportar un pasito más a este proceso democrático. Un abrazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)